¿Se puede desheredar a un familiar?

Desheredar a un hijo u otro familiar es más complicado de lo que parece. ¿Por qué? Porque así lo dice la ley. El Código Civil solo permite privar de la herencia a los vástagos y herederos forzosos, en base a causas de desheredación legalmente tasadas.
La mayoría de los padres han amenazado alguna vez a sus hijos cuando se portan mal con la famosa frase, “te voy a desheredar”.
Pero objetivamente esta afirmación carece de sentido teniendo en cuenta que el Código Civil fija un límite que es el de los herederos “forzosos” o “legitimarios”, es decir, aquellas personas a quien se ha de reservar una parte del total de la herencia por el simple hecho de tener un parentesco con el difunto. Hablamos de los ascendientes, descendientes y/o cónyuge.
En este artículo abordamos en qué consiste la desheredación y estudiamos cuáles son las causas en el Derecho Común, regulado por el Código Civil y vigente en gran parte del territorio. No analizamos el Derecho foral, es decir, leyes propias y muy diversas en lo que a herencias y legitimas se refiere, que se aplican en Aragón, Galicia, Baleares, Navarra, Cataluña y País Vasco, y que varían enormemente las condiciones de los herederos forzosos y cónyuges viudos.

Qué es la desheredación

Aunque aparentemente en España cada persona puede hacer testamento y disponer libremente del reparto de sus bienes personales para cuando ya esté “en el otro barrio”, este poder de dejar todo bien atado no es absoluto, porque la ley impone la obligación de reservar una porción de la herencia a los famosos herederos forzosos.
La explicación es sencilla. Rige el sistema de legítimas, lo que quiere decir que una parte de los bienes personales, se transmitirán a los herederos de sangre, sí o sí, haya o no testamento. Se basa en una especie de solidaridad intergeneracional dentro de cada familia. El debate está servido, ya que nuestra sociedad está evolucionando, y los modelos de familia también.
Desheredar no es otra cosa que privar de esa legítima parte de la herencia que la ley establece como obligatoria, a un heredero forzoso o legitimario.

Cómo se puede desheredar a un familiar

En España es posible desheredar a un familiar con derecho a la legítima, pero atención. Solo se permite si se ha hecho testamento y si está justificada por alguna de las causas legalmente previstas. Es decir, no se puede desheredar por causas distintas de las tasadas en la ley. Por razones como esta, los abogados especializados en herencias y sucesiones, siempre recomendamos hacer testamento, porque un testamento bien hecho ahorra muchos problemas legales y familiares.

Cuáles son las causas de desheredación

Causas genéricas

Por un lado, existen unas causas genéricas que determinan la incapacidad para suceder por indignidad, sobre hechos realizados al causante, su cónyuge, persona a la que esté unida por análoga relación de afectividad o alguno de sus descendientes o ascendientes.

  • Haber sido condenado, por sentencia firme, por atentar contra la vida o causar lesiones o ejercido habitualmente violencia física o psíquica en el ámbito familiar al testador, su cónyuge, persona a la que esté unida por análoga relación de afectividad o alguno de sus descendientes o ascendientes.
  • Haber sido condenado, por sentencia firme, por delitos contra la libertad, la integridad moral y la libertad e indemnidad sexual, si el ofendido es alguna de las personas a las que nos hemos referido en el punto anterior.
  • Acusar al testador de delito para el que la ley señala pena grave, si es condenado por denuncia falsa.
  • Obligar al testador, con amenazas, fraude o violencia, a hacer testamento o a cambiarlo.
  • Impedir a otro, por iguales medios, hacer testamento o revocar el que tenga hecho, o suplantar, ocultar o alterar otro posterior.

Causas para desheredar a los hijos y descendientes

  • Negar, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente que le deshereda.
  • Haber maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra al padre o ascendiente que le deshereda.

Causas para desheredar a los padres y ascendientes

  • Pérdida de la patria potestad por sentencia fundada en el incumplimiento de los deberes inherentes a la misma.
  • Negar alimentos a los hijos o descendientes sin motivo legítimo.
  • Atentar uno de los padres contra la vida del otro, si no hubiere habido entre ellos reconciliación.

Causas para desheredar al cónyuge

  • Incumplir grave o reiteradamente los deberes conyugales.
  • Pérdida de la patria potestad por sentencia fundada en el incumplimiento de los deberes inherentes a la misma.
  • Negar alimentos a los hijos o al otro cónyuge.
  • Atentar contra la vida del cónyuge testador, si no hubiere mediado reconciliación.

Desheredar a un familiar ¿Cuál es el proceso?

Una vez se comprueba que existe alguna causa de desheredación, se tiene que seguir un rápido y sencillo procedimiento.
Hacer constar la desheredación en el testamento, indicando y justificando la causa que ha motivado esta acción. Y, en este testamento, indicar a quiénes sí se quiere designar como herederos.
Pero cuidado, porque en caso de que el desheredado reclame sus derechos sucesorios, el resto de los herederos deben acreditar la causa legal de desheredación, ya que de lo contrario toda cláusula testamentaria que perjudique directamente al desheredado o que sea injusta, será anulada.

Asesorarse con un abogado especialista en herencias

La desheredación es una disposición testamentaria que no debe hacerse sin más, al antojo del testador.
Para dejarlo todo bien atado en el testamento, o para iniciar una desheredación a un familiar, recomendamos pedir consejo y asesoramiento a profesionales. Por ello, aconsejamos elegir el mejor abogado experto en herencias y sucesiones en Madrid. Habla con Saverio Abogados sin compromiso.

Hacemos uso de cookies propias y de tercero para mejorar nuestro servicio y recabar datos estadísticos. Para más información puedes consultar nuestra    Política de Cookies
Privacidad