Matrimonio VS uni贸n de hecho

En el 谩mbito del Derecho de Familia, el matrimonio y la uni贸n de hecho son dos formas legales de establecer una relaci贸n de pareja. Ambas opciones tienen sus propios derechos y obligaciones, y es crucial entender las diferencias entre ellas. En los siguientes p谩rrafos, te contamos las caracter铆sticas distintivas del matrimonio frente a las de la uni贸n de hecho, y c贸mo estas afectan a los derechos y obligaciones de las parejas.

 

  • El matrimonio es una instituci贸n legal que otorga un estatus m谩s formal y reconocido a las parejas en comparaci贸n con la uni贸n de hecho. Est谩 regulado por el art铆culo 44 del C贸digo Civil que define el matrimonio como 芦la uni贸n estable y permanente de dos personas del mismo o diferente sexo禄.
  • La uni贸n de hecho, es una forma de establecer una relaci贸n de pareja reconocida legalmente, pero sin contraer matrimonio. Es definida por el Tribunal Supremo como 芦la uni贸n libre, p煤blica y estable de dos personas con independencia de su orientaci贸n sexual, siempre que guarden entre s铆 una relaci贸n de afectividad an谩loga con el matrimonio, siendo incompatible con cualquier matrimonio de los convivientes禄.

Las principales diferencias entre el matrimonio y la uni贸n de hecho est谩n relacionadas con los reg铆menes econ贸micos, los derechos sucesorios y la regulaci贸n de la separaci贸n (o divorcio) con o sin hijos.

 

R茅gimenes econ贸micos

El r茅gimen econ贸mico es un aspecto importante que difiere entre el matrimonio y la uni贸n de hecho.

En el C贸digo Civil se establecen tres reg铆menes econ贸micos matrimoniales:

  1. R茅gimen econ贸mico de la sociedad de gananciales
  2. R茅gimen econ贸mico de la separaci贸n de bienes
  3. R茅gimen econ贸mico de partici贸n

El r茅gimen econ贸mico general es el de gananciales, lo que significa que los bienes adquiridos durante el matrimonio se consideran propiedad compartida. Adem谩s, el matrimonio puede conllevar ciertos beneficios fiscales, como deducciones y ventajas en el impuesto sobre la renta.

En la uni贸n de hecho, el r茅gimen econ贸mico es el de separaci贸n de bienes, a menos que se establezca lo contrario, pues los miembros de la uni贸n de hecho pueden optar por regular sus relaciones patrimoniales mediante un contrato de convivencia, teniendo ciertos derechos sobre los bienes compartidos.

 

Derechos sucesorios y pensi贸n de viudedad

Por norma general, en el matrimonio, en el caso de fallecimiento de uno de los c贸nyuges, el otro tiene derecho a heredar la mitad de los bienes gananciales adquiridos durante la convivencia.

En lo referente a las parejas de hecho, en caso de fallecimiento de uno de los miembros de la pareja, el otro tiene derecho a heredar la mitad de los bienes gananciales adquiridos durante la convivencia, pero no los bienes privativos.

Adem谩s, en ambos casos es posible percibir una pensi贸n de viudedad.

Los c贸nyuges pueden acceder a la pensi贸n de viudedad desde el primer d铆a tras el matrimonio, sin importar el tiempo que llevaran casados ni los ingresos de la persona viuda.

En cuanto a las parejas de hecho, el derecho a percibir la pensi贸n de viudedad se encuentra regulado en el art铆culo 221 de la Ley General de Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre). Por lo general, las parejas tienen que haber estado registradas como 芦pareja de hecho禄 al menos dos a帽os antes del fallecimiento, as铆 como haber convivido los cinco a帽os previos. Adem谩s, el viudo o la viuda deber谩 demostrar que sus ingresos est谩n por debajo del l铆mite fijado por cada comunidad – m谩s informaci贸n.

 

Separaci贸n o divorcio

Para la uni贸n de hecho, no se establece ning煤n periodo de tiempo necesario para poder disolver la pareja. Partiendo de esa base, hay dos formas de separaci贸n de hecho que debemos conocer: de mutuo acuerdo o presentando una demanda (clic aqu铆 para saber cu谩ndo procede una separaci贸n de hecho).

En el matrimonio, deben transcurrir tres meses para poder divorciarse. El divorcio puede ser amistoso o de mutuo acuerdo, cuando los c贸nyuges logran pactar sobre las condiciones del divorcio. En caso de que no sea posible alcanzar un acuerdo entre las partes, estaremos ante un divorcio contencioso, por lo que ser谩 necesario acudir a los Tribunales para que puedan fijarse las medidas del divorcio, teniendo en cuenta las peticiones de los c贸nyuges.

Otra opci贸n ser铆a pedir la nulidad matrimonial, aunque habr谩 que cumplir con ciertos requisitos y el procedimiento suele ser largo, llegando a tardar hasta dos a帽os y medio.

Es importante destacar que, en todos los casos arriba mencionados, el proceso de separaci贸n o divorcio puede complicarse si hay hijos menores de por medio.

 

*Para informaci贸n m谩s detallada o si precisas asesoramiento legal, no dudes en ponerte en contacto con nuestro despacho de abogados en Derecho de Familia.